Yolanda Castro Poesía

Un Paseo por la Poesía Actual en Galicia

Comparte

Galicia, tierra de niebla, mar y leyendas, siempre ha sido un fértil terreno para la poesía. Desde Rosalía de Castro hasta los grandes exponentes del Rexurdimento, la palabra ha sido un pilar esencial en la expresión de su identidad y sentimiento. Pero, ¿qué sucede hoy con la poesía gallega? ¿Cómo se manifiesta en este inicio del siglo XXI?

Lejos de ser un género anclado en el pasado, la poesía gallega contemporánea vibra con una energía fresca, explorando nuevas formas, temáticas y soportes, y conectando con las inquietudes de una sociedad en constante transformación. Su riqueza y diversidad invitan a sumergirse en versos llenos de sensibilidad profunda y una mirada crítica sobre el mundo.

Diversidad de Voces y Estilos: Un Cuarto de Siglo de Creatividad

Una característica clave de la poesía gallega contemporánea es su pluralidad, evidente en las últimas dos décadas y media. Se ha consolidado a autores con trayectorias firmes y surgido nuevas voces que renovaron el panorama literario. Esta diversidad abarca estilos variados: desde la lírica íntima y reflexiva hasta la poesía social y comprometida, incluyendo propuestas experimentales que exploran lenguaje y forma.

Encontramos poetas que exploran la identidad gallega, la conexión con el paisaje y el mar, la memoria histórica y la emigración desde perspectivas frescas e introspectivas. También destaca la poesía urbana, que reflexiona sobre la vida en la ciudad, las relaciones en la era digital y las inquietudes del individuo contemporáneo. La visibilidad femenina en la poesía gallega es notable, con autoras que aportan voces potentes y perspectivas innovadoras.

Nombres y Obras que Marcan el Ritmo (1999-2024)

En estas dos décadas y media, muchos poetas y obras han moldeado el panorama actual. Aunque no podemos mencionarlos a todos, destacamos algunos nombres y trabajos clave que reflejan la riqueza y diversidad de la poesía gallega contemporánea:

Olga Novo (1975): Ganadora del Premio Nacional de Poesía en 2020 con su obra «Feliz Idade» (2019), Olga Novo es una de las voces más destacadas y reconocidas. Su poesía es intensa, visceral, y aborda temas como la identidad, el cuerpo, la memoria y la relación con la tierra. Otros títulos relevantes son «Nós somos as palabras» (2001) y «A cousa» (2004).

Chus Pato (1955): Una figura central y de referencia en la poesía gallega contemporánea, cuya obra ha trascendido fronteras. Su poesía es experimental, política, feminista y profundamente filosófica. Entre sus obras más influyentes de este periodo se encuentran la pentalogía «Decrúa«, con títulos como «Mínima» (2001), «Obediencia» (2010) y «Carne de Leviatán» (2013).

Manuel Rivas (1957): Aunque conocido por su faceta narrativa, Rivas es también un poeta de calado. Su poesía, de gran lirismo y hondura, a menudo dialoga con el mundo natural y las injusticias sociales. De los últimos años destacan obras como «A boca da terra» (2015).

Pilar Pallarés (1957): Premio Nacional de Poesía en 2019 por «Tempo fósil» (2018), Pallarés es una voz singular, profunda y reflexiva. Su obra se caracteriza por una mirada introspectiva y a menudo crítica sobre la existencia, el paso del tiempo y la memoria. Otras obras notables son «Lección de anatomía» (2012) y «Aso» (2004).

Yolanda Castaño (1977): Una de las poetas más activas y reconocidas de su generación, tanto por su obra como por su labor de difusión poética. Su poesía es variada, a veces irónica, otras veces íntima y social. Obras como «Libro de la filatelia» (2002), «Profundidade de campo» (2009) y «A segunda lingua» (2014) son ejemplos de su trayectoria.

Gonzalo Hermo (1987): Una de las voces jóvenes más prometedoras y ya consolidadas. Su poesía es concisa, inteligente y a menudo juega con la intertextualidad y la reflexión sobre el lenguaje. «Libro de Kells» (2014), que le valió el Premio Nacional de Poesía Joven «Miguel Hernández», es un referente.

Antón Lopo (1961): Con una poesía de corte más experimental y rupturista, Lopo explora los límites del lenguaje y la identidad. «Capital do tambor» (2010) es una muestra de su propuesta arriesgada.

Samuel Solleiro (1987): Otra voz joven que destaca por su originalidad y su capacidad para crear atmósferas y reflexiones sobre la contemporaneidad. Su obra «O mundo do revés» (2016) es muy valorada.

Lara Dopazo Ruibal (1988): Con una poesía que a menudo indaga en el cuerpo, la violencia y la resistencia, Dopazo Ruibal ha ganado reconocimiento con obras como «O corazón das lúas» (2019).

Nuevos Espacios y Formatos

La poesía gallega trasciende ya los libros, aunque sigan siendo su fundamento. Existe una intensa actividad de recitales, festivales —como el de Salvaterra de Miño o «Poetas di(n)versos» en A Coruña— y slam poéticos que llenan bares, centros culturales y espacios abiertos, acercando la poesía a nuevos públicos y generando un diálogo directo entre poeta y audiencia. Las redes sociales juegan un papel fundamental, convirtiéndose en plataformas donde los poetas comparten sus versos, conectan con otros creadores y difunden su obra de manera instantánea y global.

Además, las iniciativas editoriales independientes y las autoediciones reflejan la vitalidad de un panorama que explora nuevas vías más allá de los circuitos tradicionales, apostando por la libertad creativa y la innovación.

Un Futuro Prometedor

La poesía gallega actual refleja vivamente la sociedad que la acoge. Es un espacio de resistencia, belleza y reflexión. Aunque el panorama cultural enfrenta desafíos, la pasión y el talento de sus creadores prometen un buen futuro. Desde Ferrol, cuna de muchas voces, hasta el último rincón de Galicia, la poesía está hoy más viva que nunca, invitando a todos a sumergirse en sus versos.

LICEO EUROPEO DE LAS ARTES
ARTE GALICIA

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestro servicio y mejorar la experiencia de usuario. Puedes obtener más información, configurar tus preferencias, rechazar las cookies o aceptarlas.   
Privacidad